ENTREGA FINAL TS-13 ¡Ponte en la piel de un olivo!. Corpiños de olivo/Sastería arquitectónica
Posted by lgv on 11.5.11. - 1 comment
S4- Proyecto personal
Posted by lgv on 1.3.11. - No comments
Refractar límites, traspasar objetos
Para ver en pantalla completa pinchar en "menu" y luego en "view fullscreen".
Para ver en pantalla completa pinchar en "menu" y luego en "view fullscreen".
Habitáculos
Posted by lgv on 24.2.11. - No comments
Clase abierta con Selina Blasco.
En la 2ª planta de la Facultad de Bellas Artes se está llevando a cabo el proyecto
ATELIER
http://www.pasillero.blogspot.com/
"En una zona de uso público, un espacio para su uso como atelier. En este espacio se propone trabajar los proyectos a realizar durante el curso 2011. Partiendo desde la asignatura “Procesos técnicos escultóricos”, se crea la antítesis del taller de escultura de la facultad, un taller “común” de todos los estudiantes, que puede recordar a una manufactura, por sus mesas de trabajo perfectamente alineadas. Para esta asignatura y otras muchas simultáneamente, este taller es nuestra clase, y lo compartimos con toda la facultad. En este proyecto, en cambio, se diseña un espacio de uso individual (en principio), de aspecto irregular y de carácter efímero. Con él se pretende discutir sobre el uso del espacio en nuestra facultad, sobre lo público y lo privado, la apropiación y la okupación. Hacer mío lo que es mío o hacer mío lo que es de todos, buscando un cuestionamiento que desemboque en ¿qué podría ser lo nuestro? Criticar el uso de los espacios de la universidad que fomenta la creación de guetos y aulas de “poder” mediante la ocupación de un espacio que es de “todos” o de “nadie”. Al estar en un pasillo se creará un dialogo (literalmente) con la totalidad de los estudiantes. Desde un compromiso personal, moral e ideológico se intentará generar futuros proyectos con las relaciones que se creen durante el proceso, potenciando no sólo redes virtuales sino también reales."
Para complementar, apoyar, y extender este proyecto ha tenido lugar una "clase abierta" con Selina Blasco sobre habitáculos.
Ha introducido el tema con la siguiente escena de Charlie Chaplin en "Tiempos Modernos", como un ejemplo de transformación del espacio, en este caso, un espacio de lucha se transforma en uno de baile, cómico y extraordinario.
También es importante atender a cómo se ha delimitado y conformado ese espacio.(8 cuerdas)
En la 2ª planta de la Facultad de Bellas Artes se está llevando a cabo el proyecto
ATELIER
http://www.pasillero.blogspot.com/
"En una zona de uso público, un espacio para su uso como atelier. En este espacio se propone trabajar los proyectos a realizar durante el curso 2011. Partiendo desde la asignatura “Procesos técnicos escultóricos”, se crea la antítesis del taller de escultura de la facultad, un taller “común” de todos los estudiantes, que puede recordar a una manufactura, por sus mesas de trabajo perfectamente alineadas. Para esta asignatura y otras muchas simultáneamente, este taller es nuestra clase, y lo compartimos con toda la facultad. En este proyecto, en cambio, se diseña un espacio de uso individual (en principio), de aspecto irregular y de carácter efímero. Con él se pretende discutir sobre el uso del espacio en nuestra facultad, sobre lo público y lo privado, la apropiación y la okupación. Hacer mío lo que es mío o hacer mío lo que es de todos, buscando un cuestionamiento que desemboque en ¿qué podría ser lo nuestro? Criticar el uso de los espacios de la universidad que fomenta la creación de guetos y aulas de “poder” mediante la ocupación de un espacio que es de “todos” o de “nadie”. Al estar en un pasillo se creará un dialogo (literalmente) con la totalidad de los estudiantes. Desde un compromiso personal, moral e ideológico se intentará generar futuros proyectos con las relaciones que se creen durante el proceso, potenciando no sólo redes virtuales sino también reales."
Para complementar, apoyar, y extender este proyecto ha tenido lugar una "clase abierta" con Selina Blasco sobre habitáculos.
Ha introducido el tema con la siguiente escena de Charlie Chaplin en "Tiempos Modernos", como un ejemplo de transformación del espacio, en este caso, un espacio de lucha se transforma en uno de baile, cómico y extraordinario.
También es importante atender a cómo se ha delimitado y conformado ese espacio.(8 cuerdas)
Daniel Canogar- Vórtices
Posted by lgv on 21.2.11. - 1 comment
"El título de esta exposición hace referencia al mayor vertedero flotante de la tierra, al denominado "gran vórtice de basura del Pacífico", en el Pacífico Norte. Es una vasta acumulación de desechos marinos, una mancha de unos 20.000.000 km2 (el continente europeo tiene 23.118.788 km2) que flotan en el agua o bien se mantienen justo por debajo de la superficie y constituyen un cuerpo que no es sólido ni tampoco líquido. Una aglomeración difusa y amorfa de materia plástica en suspensión que se mueve, late o descansa con el mar."
La instalación que yo he elegido es Tajo (2011), expuesta en la Fundación Canal, Madrid.
Esta instalación tiene mucho que ver con el proyecto individual que estoy llevando a cabo en clase, relacionado con la refracción de la luz y sus recorridos a través de materiales como el plástico o el agua, hasta ver los dibujos que proyecta en la pared, en mi caso, los límites del proyecto que son a su vez distorsionados y rotos de alguna manera.
"Tajo, 2011: 180 botellas de plástico de un centro de recogida de residuos urbanos de Madrid- referencia metafórica a la Cuenca hidrográfica del tajo, de la que la región de Madrid y los madrileños formamos parte, y al agua que ingerimos y que forma parte de nosotros. Los niveles oscilantes de luz proyectados sobre las botellas se inspiran en gráficos del consumo de agua de los madrileños en los últimos 6 meses (180 días)- datos del Canal Isabel II.
Tajo representa a todos los madrileños, constituidos, en su mayor parte por ese agua, y conectados entre sí por la Cuenca hidrográfica. Las proyecciones fantasmagóricas sobre las botellas aluden a la presencia de todos aquellos que bebieron sus contenidos."
"visión utilitaria del arte- arte como mecanismo de comunicación".
La instalación que yo he elegido es Tajo (2011), expuesta en la Fundación Canal, Madrid.
Esta instalación tiene mucho que ver con el proyecto individual que estoy llevando a cabo en clase, relacionado con la refracción de la luz y sus recorridos a través de materiales como el plástico o el agua, hasta ver los dibujos que proyecta en la pared, en mi caso, los límites del proyecto que son a su vez distorsionados y rotos de alguna manera.
"Tajo, 2011: 180 botellas de plástico de un centro de recogida de residuos urbanos de Madrid- referencia metafórica a la Cuenca hidrográfica del tajo, de la que la región de Madrid y los madrileños formamos parte, y al agua que ingerimos y que forma parte de nosotros. Los niveles oscilantes de luz proyectados sobre las botellas se inspiran en gráficos del consumo de agua de los madrileños en los últimos 6 meses (180 días)- datos del Canal Isabel II.
Tajo representa a todos los madrileños, constituidos, en su mayor parte por ese agua, y conectados entre sí por la Cuenca hidrográfica. Las proyecciones fantasmagóricas sobre las botellas aluden a la presencia de todos aquellos que bebieron sus contenidos."
"visión utilitaria del arte- arte como mecanismo de comunicación".